Categorías
newsletters

Hipermetabolismo: más allá del trauma

Hipermetabolismo: más allá del trauma

El hipermetabolismo se define como una respuesta metabólica a un cambio fisiológico y/o patológico¹ que se expresa con una elevación de la tasa metabólica basal por encima del 10 %². Esta condición aumenta el consumo de oxígeno (VO2) y el índice de consumo de oxígeno (iVO2).

Categorías
newsletters

Proceso de cuidado nutricional (PCN)

Proceso de cuidado nutricional (PCN)

Octubre – 2019

En 2003, la Cámara de Delegados de la Academia Americana de Dietistas (ADA) adoptó el PCN para proporcionar a los profesionales en nutrición y los equipos de atención, un marco para el pensamiento crítico y la toma de decisiones, lo que lleva a una atención más eficiente y efectiva y un mayor reconocimiento del papel de los profesionales en nutrición en todos los entornos de atención.

El PCN consta de 4 pasos fundamentales: evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento nutricional, todos ellos interrelacionados entre sí, que aseguran la obtención e interpretación de datos necesarios para identificar problemas relacionados con la nutrición. Se trata de un modelo dinámico en el que es fundamental completar cada paso antes de avanzar al siguiente, ya que con la obtención de nuevos datos y a medida que se recopila información, el profesional podrá actualizar el diagnóstico, adaptar intervenciones y/o modificar metas y monitorear resultados, por lo que cada paso está estrechamente conectado con el siguiente.

En la medida que el PCN se realice de manera consistente, se asegura la toma de decisiones seguras y efectivas, la calidad en la atención y los mejores resultados en salud.

Proceso de cuidado nutricional en diferentes ámbitos de atención

Referencias: 1. Herrera M.. An. Ven de Nut. diciembre de 2010;23(2):108-20. 2. Swan WI, et al. Academy of Nutrition and Dietetics.2017;117(12):2003-14. 3. Durfee SM, et al. Nutr Clin
Pract.2014;29(4):542-55. 4. Cederholm T, et al. Clinical Nutrition.2017;36(1):49-64. 5. Ukleja A, et al. Nutr Clin Pract.2018;33(6):906-20. 6. Cederholm T, et al. Clinical Nutrition. 2019;38(1):1-9

Categorías
boletines

Mezclas artesanales en nutrición enteral domiciliaria

Mezclas artesanales en nutrición enteral domiciliaria

Las personas con nutrición enteral a largo plazo, son más vulnerables al deterioro del estado nutricional. Lo anterior, puede estar
asociado a la modificación en los requerimientos nutricionales, a la selección y tolerancia de la fórmula de nutrición enteral y al
desacondicionamiento físico. En este grupo poblacional la desnutrición varía entre el 24% y el 64%, siendo superior en personas
que usan mezclas artesanales

Categorías
boletines

Micronutrición

Micronutrición

El término micronutrientes agrupa las vitaminas y los minerales indispensables para sostener la función celular y molecular normal. Los requerimientos de micronutrientes son mínimos, pero la deficiencia de estos puede tener un impacto negativo en la salud e inclusive llevar a la muerte si no se tratan. Las deficiencias de micronutrientes afectan aproximadamente a 2 billones de personas en el mundo.

Categorías
boletines

Nutrición y cicatrización de heridas

Nutrición y cicatrización de heridas

Las heridas complejas y/o crónicas representan un riesgo para la seguridad del paciente, un impacto económico para el sistema de salud y una elevada carga de trabajo para el personal asistencial. El estado nutricional tiene una implicación importante en el proceso de prevención y curación de heridas y también es uno de los factores de riesgo determinantes a nivel sistémico para la aparición de heridas.

Categorías
boletines

Papel de la nutrición en la cardioprotección

Papel de la nutrición en la cardioprotección

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo. El consumo de nutrientes saludables es más importante que evitar los nutrientes menos saludables para la prevención secundaria de eventos cardiovasculares, es decir que es fundamental mejorar la calidad de lo que se consume y no solo restringir la ingesta.

Categorías
boletines

Efectos fisiológicos de la fibra dietaria

Efectos fisiológicos de la fibra dietaria

Desde un punto de vista nutricional, la fibra hace referencia a la lignina y a diversos carbohidratos que resisten la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas, pero que pueden ser fermentados por la microflora colónica y/o excretadas parcialmente en las heces.

Categorías
boletines

Efectos metabólicos de la fructosa

Efectos metabólicos de la fructosa

La fructosa fue aceptada por años, como un componente benéfico de la dieta porque no estimula la secreción de insulina. Sin embargo, actualmente, se asocia con obesidad visceral, hígado graso no alcohólico, hipertrigliceridemia, insulinoresistencia hepática y aumento en la síntesis de ácido úrico. 

La diferencia entre los metabolismos de la fructosa y de la glucosa radica en los mecanismos reguladores que controlan el flujo metabólico hacia la vía glucolítica. Por una parte, la glucosa es regulada por la glucoquinasa, dependiente de la concentración portal de glucosa, por la fosfofructoquinasa que es dependiente de ATP y citrato, y por la insulina. En contraste, el metabolismo de la fructosa, ocurre independientemente de la insulina, puesto que es rápidamente procesada debido a la gran afinidad de la fructoquinasa por la fructosa y a la ausencia de inhibición por ATP o citrato. Por lo anterior, la fructosa puede entrar continuamente a la vía glucolítica y descontrolar la producción de glucosa, glucógeno, lactato y piruvato. 

Categorías
boletines

Avances en el manejo nutricional de personas con EPOC

Avances en el manejo nutricional de personas con EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire resultante de la respuesta inflamatoria persistente y la remodelación de las vías respiratorias y tiene un impacto importante en el estado nutricional y el riesgo de mortalidad. 

Categorías
boletines

Factores que afectan la tolerancia a la nutrición enteral

Factores que afectan la tolerancia a la nutrición enteral

La nutrición enteral se utiliza como fuente única de nutrición o para complementar la ingesta oral insuficiente; proporcionando un soporte para mantener el estado nutricional adecuado durante la fase aguda de la enfermedad, o para el apoyo nutricional a largo plazo, en los casos de disfagia o enfermedades crónicas. Las complicaciones gastrointestinales son comunes en la nutrición enteral por sonda e inclusive en la suplementación. La diarrea se presenta entre el 12 y el 68% de los enfermos y la distensión abdominal afecta aproximadamente al 13% de los pacientes. El desequilibrio electrolítico, la deshidratación, el daño de la piel perianal, la contaminación de las heridas y el aumento de los costos en salud, están asociados con la diarrea. Además, su presencia puede conducir a la suspensión de la nutrición enteral, empezando a generar malnutrición o exacerbando la existente.